Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
En este día vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la respiración por la boca. Se considera un factor que varios cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en niveles apropiadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se recomienda consumir al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la mas info vía bucal, el oxígeno ingresa de modo más directa y acelerada, eliminando detenciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la aptitud de dominar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba concreto que permita percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la boca procurando mantener estable el físico estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las caja torácica de manera violenta.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto usual es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el físico opere sin producir estrés superfluo.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una ligera detención entre la inspiración y la exhalación. Para observar este hecho, pon una mano abierta en la parte de arriba del pecho y otra en la región baja, toma aire por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se suspende un segundo antes de ser sacado. Lograr gestionar este fase de etapa facilita enormemente el manejo de la ventilación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un ejercicio básico. Inicialmente, libera el aire por completo hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.